Preguntas para discusión



1.     ¿El emprendedor nace o se hace?

Tiene un poco de lo primero y mucho de lo segundo. Uno puede nacer con cualidades que faciliten y ayuden a la realización y creación de diferentes emprendimientos, sin embargo, existen personas que han aprendido a emprender y se han convertido en exitosos. Ser emprendedor es tener iniciativa y creatividad.

2.     ¿Soy yo un emprendedor?

Si, tengo la capacidad necesaria para serlo. Quiero emprender haciendo lo que me gusta, no quiero ser un empleado toda mi vida. Sueño con tener en el futuro mi propia empresa y ser una persona de éxito.

3.     ¿Cuántos tipos de emprendedor existen?

Schollhammer (1980) divide a los emprendedores en cinco tipos de personalidades:

El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.

El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovación, la cual le permite crecer y mejorar lo que hace.

El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por preferir la autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos, incluso a partir de alguno ya existente.

El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.

McClelland (1971) —citado por Kuriloff y Hemphill (1983), así como por Desarrollo Empresarial de Monterrey, A.C. (DEMAC, 1991)— señala que el emprendedor es una persona que posee necesidades psicológicas básicas, las cuales, como en todo ser humano, son tres: necesidad de logro, necesidad de afiliación y necesidad de poder, pero en él la primera es la más importante, la que determina sus actitudes y actuaciones. Además, estos autores mencionan algunas más que podrían estar consideradas en las anteriores: necesidad de independencia y autonomía, necesidad de dominio de su medio y necesidad de crear.

Existen otras formas de clasificar a los emprendedores:

 o   Según la razón por la que emprenden:

Ø  Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una necesidad insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen una buena idea y desean desarrollarla por el gusto de verla hecha realidad.
Ø  Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación desfavorable, es el caso si está desempleado, ya sea porque acaba de ser despedido o porque ha decidido independizarse y requiere procurarse algún ingreso económico.

 Según el tipo de empresa que desarrollan:

Ø  El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo y trabajo, producir un cambio social en beneficio de un sector de la población, en general lo hace sin tener fines de lucro.
Ø  El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo para otros; por ejemplo, en las artes, el deporte o la política.
Ø  Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se le llama emprendedor interno (intrapreneur) y si lo hace en su propio negocio con fines de lucro es un emprendedor externo (entrepreneur), puede comenzar desde cero, adquirir una empresa ya existente o comprar una franquicia, fabricar productos, ofrecer servicios o sólo comercializar de forma diferente a la tradicional un producto que ya existe.


4.     ¿Cuáles son las ventajas de emprender?

Ø  Autonomía, Como dueños de negocio vamos marcando cuándo realizar algunas actividades y con qué fin, así como ir creando nuestra propia metodología de trabajo.
Ø  Satisfacción personal, El haber cumplido la meta en tiempo y forma conociendo que se logró gracias a tú esfuerzo y dedicación.
Ø  Trabajas en lo que te gusta, Realizas las actividades que te apasionan por lo que te hace sentirte motivado a continuar y superarte.
Ø  Selección del personal, Eres el encargado de elegir a las personas que quieres que formen equipo contigo, que tengas tus mismos valores y que te complementes con diferentes habilidades.

5.     ¿Cuáles son las desventajas de emprender?

Ø      Mayor dedicación, Al comienzo las horas de esfuerzo y dedicación se incrementarán para lograr establecer con éxito el negocio.
Ø  Riesgo económico, Al no tener un negocio establecido es necesario seguir invirtiendo recursos, el tiempo que tomará podrá depender de cómo gestiones y administres la empresa.
Ø  Incertidumbre, Desafortunadamente no existe una fórmula que nos garantice el éxito y siempre está la posibilidad de que no salga como nosotros lo teníamos planeado.
Ø  Malos hábitos, Al estar enfocados en llevar a flote el negocio, olvidamos los hábitos como el pasar tiempo con la familia y amigos, comer saludable, dedicarnos tiempo a nosotros mismos y a las actividades que disfrutamos.

6.     ¿Cuáles son las características de los emprendedores?

De acuerdo con John Kao (1989), el emprendedor es una persona con características muy particulares, entre ellas: 

• Compromiso total, determinación y perseverancia. 
• Capacidad para alcanzar metas. 
• Orientación a las metas y oportunidades. 
• Iniciativa y responsabilidad.
• Persistencia en la solución de problemas. 
• Realismo. 
• Autoconfianza. 
• Altos niveles de energía. 
• Busca de realimentación. 
• Control interno alto. 
• Toma de riesgos calculados. 
• Baja necesidad de estatus y poder. 
• Integridad y confiabilidad. 
• Tolerancia al cambio.

7. ¿Todos somos emprendedores?

Por supuesto, se emprende en muchos aspectos de la vida, pero no siempre se encuentra uno en el momento adecuado para iniciar un proyecto y si está en esa etapa (de preparación antes de iniciar un plan), puede aprovechar para fortalecer las áreas en que es deficiente, para capacitarse o iniciar con el proceso de planificación de esa gran idea hasta encontrar el momento conveniente para realizarla.

8.     ¿Cuál es la clave para emprender con éxito?

Se recomienda seguir estos pasos:

1. Responda a las siguientes preguntas para identificar sus gustos y preferencias, está demostrado que tendrá éxito si trabaja en algo que le agrada:

o   ¿Qué me gusta hacer?
o   ¿Qué estudios o capacitación tengo?
o   ¿Qué sé hacer?
o   ¿Qué habilidades poseo?
o   ¿Qué experiencia tengo?
o   ¿Qué planes tengo para el futuro?

2.       Identifique con claridad lo que quiere hacer y las metas que desea alcanzar.

3.       Elimine los mitos y las barreras para emprender:

o  Obstáculos económicos, por ejemplo: pensar que, si no tiene dinero, lo más probable es que fracase.
o     Barreras psicológicas, por ejemplo: tenerle miedo al fracaso.
o   Obstáculos culturales, por ejemplo: los relacionados con la edad y el género o los patrones familiares esperados (“padre carpintero, hijo carpintero”).

4.       Desarrolle un buen plan de negocios. No basta con querer emprender o tener una buena idea. Es necesario realizar un proceso de planificación que permita establecer el camino hacia el cumplimiento de los objetivos esperados.

5.       Por último, debe hacer todo lo que requiera para realizar con éxito la idea seleccionada; es decir, hay que pasar del dicho al hecho.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelo de negocios Canvas

Elementos que componen el modelo Canvas